Las dimensiones del hombre

¿Cómo esta formado el ser humano?


La estructura del ser humano tiende a ser compleja, ah sido resultado de miles años de evolución, de cambio constante y aun desconocida. A principios del siglo XX se consideraba al ser humano como un ser biológico, es decir, nace, crece, se reproduce y muere. Fue hasta los años 50 que se comienza a considerar al ser humano como una estructura bio-psico-social, es decir sus dimensiones biológica, psicológica y social ya no solo como un ser que nace, crece, se reproduce y muere.


Las dimensiones del hombre



Se componen de tres: biológica, psicológica y social. La dimensión biológica abarca la estructura corporal del ser humano, es decir su cuerpo. ¿Como podría un ser humano vivir sin su estructura biológica? Esto no es posible ya que dependemos de nuestro cuerpo para nuestra existencia, su correcto funcionamiento nos mantendrá con vida, mientras que su deterioro nos llevara a un estado de enfermedad y posteriormente a la muerte.

La dimensión psicológica abarca el funcionamiento de nuestro cerebro, nuestra parte intelectual, nuestros pensamientos y manera en la que actuamos. Es una estructura formada a lo largo de nuestra vida desde nuestro nacimiento, esta influenciada por factores biológicos estos podrían marcar ciertas características, costumbres, de sus progenitores, así como enfermedades y trastornos mentales.

La dimensión Social al igual que la psicológica esta formada por costumbres y hábitos que son adquiridos a lo largo de nuestra vida, principalmente con la interacción con nuestro entorno cercano que en la infancia y niñez suele ser la familia. Esta dimensión marca nuestra relación con la sociedad, la forma en la que interactuamos con la sociedad, puede ser buena o mala dependiendo de las experiencias vividas a lo largo de nuestra vida y del buen funcionamiento de las dimensiones biológica y psicológica.

¿Como afectan las dimensiones nuestra salud?

Desde nuestro nacimiento estamos expuestos a diferentes entornos, como son la familia, la sociedad, amigos. Muchos piensan que de nuestros padres solo heredamos la apariencia física pero no es así, no solo los rasgos físicos si no también sus rasgos de personalidad, sus enfermedades, sus manías, etc. Supongamos que Ana tiene diabetes, pero le gusta comer mucho y dulces, este gusto es uno de los determinantes que dieron fruto a la enfermedad, sabes porque come mucho? Durante la infancia de Ana siempre le permitieron comer todo tipo de dulces y comida, poco a poco fue desarrollando un gusto por la comida y los dulces, poco a poco fue subiendo de peso, al llegar a la adolescencia ya tenia sobrepeso (casi obesidad), los padres de Ana siempre le dijeron que estar gordo era ser saludable y ella se sentía bien con su cuerpo por lo que no realizaba ejercicio, Ana también consiguió amigos que la alentaban a comer y que tampoco llevaban una vida activa. Ana continuo con los malos hábitos alimenticios hasta que a sus 53 años fue diagnosticada con diabetes. Las dimensiones están presentes en toda nuestra vida y lo que miremos, escuchemos o vivimos determina muchas de nuestras costumbres, incluso las personas con las que convivimos día a día.



Comentarios

  1. Gracias ! Oscar por tanta información valiosa, contribuyes de forma muy positiva acercando a las personas al conocimiento y la prevención de enfermedades, así como los factores que las determinan. Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Hola

    Gracias por tu comentario, aun tengo mucho que mejorar en el contenido y sobre todo contribuir al bienestar de las personas.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El cuidado de nuestra salud: Los beneficios sobre la atención en salud.

El impacto del contexto socio cultural en la aplicación de la ética

Factores ambientales, determinantes y condiciones de salud en la etapa de la adultez